Desde la Fundación Enclaves, en el marco de su programa de investigación y desarrollo, se ha llevado a cabo un estudio de mercado al objeto de identificar las causas que dificultan el desarrollo socio-económico en el Área Euro-Mediterránea. Durante dicho proceso se han visitado países como Jordania, Siria, Tunez, Turquía, Malta, Italia, Francia, España y Portugal. Se ha contactado con distintas instituciones públicas y privadas, asistido a conferencias de organizaciones internacionales como la Unión por el Mediterráneo y la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas y realizado un seguimiento constante de la Política de Vecindad de la Unión Europea.
Como resultado del mismo se ha identificado que en Europa, el denominado espacio de libertad, seguridad y justicia ha constituido una iniciativa clave en la adaptación de la Unión a los retos que plantea una sociedad globalizada. A su vez, la ausencia de una iniciativa de este tipo ha dificultado esta adaptación en los países de su Área de Vecindad. Esta y otras carencias han generado como consecuencia que las cifras de desempleo lleguen a la cifra record de 100 millones de personas entre la población de 18 a 35 años.
La respuesta de la población fué la denominada primavera árabe, que se extendió de forma desigual a lo largo del Norte de África y Oriente Próximo. Entre sus consecuencias, positivas y negativas, destaca una ola de migración sin precedentes hacia Europa, como único recurso para salir de la pobreza. Ello ha provocado una crisis que ha dado lugar a una Cumbre sobre Migración el 11-12 Nov de 2015 en Valeta con la asistencia de los Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea y Africana.
Como resultado de la misma se ha diseñado un Plan de Acción, aportado un Fondo de Emergencia y revisado la Política de Vecindad de la UE. Se ha abierto la puerta a proyectos que apoyen diversas iniciativas, como la mejora en la gobernanza global, en particular aquellas que la promuevan por medio de la prevención de conflictos, que asienten el estado de derecho y favorezcan la aplicación de la ley a través del fomento de capacidades en apoyo a la seguridad y el desarrollo.
En este marco, la Fundación Enclaves propone la mejora de la gobernanza global a través de un proyecto que fomenta en paralelo las capacidades del sector público y privado en el ámbito de la seguridad y que de forma transversal apoya el desarrollo. El proyecto propone:
El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea ha establecido que CEPOL, la Agencia Europea para la Formación Policial, tiene como objetivos el apoyar, desarrollar, implementar y coordinar la formación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Apoyar el desarrollo de la cooperación bilateral y regional a través de la formación policial entre los Estados miembros, los órganos de la UE y terceros países. Formar formadores y asistirles en la mejora y el intercambio de buenas prácticas en formación.
Para llevar a cabo el proyecto se va a solicitar a CEPOL su apoyo, en el desarrollo, implementación y coordinación del mismo. A su vez se está reuniendo un consorcio internacional formado por una selección de instituciones que apoyarán el proyecto en sus distintas fases. Se va a proponer llevar a cabo una primera experiencia piloto en los países de la zona fronteriza de la UE y su Área de Vecindad. En una segunda fase el proyecto se extendería al resto de territorios de la Unión, tanto Europea como Africana.